Incontinencia
Fecal
La incontinencia fecal se define como el paso incontrolado, continuo o
recurrente de heces por lo menos durante un mes. La
deposición gotea fuera del ano en momentos no deseado o en un momento no planeado
para ir al baño
La continencia de las
deposiciones está controlada por 3 cosas: la presión del esfínter, la capacidad
de recolección fecal y la sensación rectal. Si alguno de estos mecanismos no
está en buen estado, entonces ocurre la incontinencia fecal.
Tiene mayor prevalencia en personas de edad avanzada y es más frecuente
en las mujeres, aunque no forma parte
del envejecimiento normal.
Causas
de incontinencia fecal:
·
Enfermedades
colorrectales: hemorroides, prolapso rectal, enfermedad inflamatoria
intestinal, tumores, rectocele, proctitis actínica
·
Edad
avanzada
·
Enfermedades
neurológicas: tumores cerebrales, accidentes cerebrovasculares, demencia
·
Enfermedades
de los nervios periféricos: diabetes, esclerosis múltiple, lesiones del nervio
pudendo
·
Otras:
enfermedades diarreicas, abuso de laxantes, impactación fecal
El trauma obstétrico constituye la principal causa en nuestro medio. Los
desgarros perineales posterior a partos pueden ocasionar la ruptura del
esfínter anal con síntomas de incontinencia que pueden presentarse mas tarde en
la vida.
La segunda causa más frecuente es posterior a cirugías anorrectales:
fístulas perianales, esfinterotomías y
enfermedad hemorroidal
Síntomas
de la incontinencia:
Los síntomas de la incontinencia fecal pueden ir
de menores a más graves, e incluyen:
·
Manchar o ensuciar la ropa interior
·
No poder llegar al baño a tiempo (puede o no
sentir la urgencia)
·
Pérdida involuntaria de gases, heces líquidas
y/o sólidas
·
Se pueden acompañar de diarrea, flatulencia
(gases), distensión y dolor abdominal.
Diagnóstico:
Si presenta algunos de los síntomas anteriores, deberá
plantear esta duda a su médico, quien le ayudará a saber si usted padece de
incontinencia y su repercusión. En la evaluación, la historia clínica es importante, especialmente en el
aspecto de los antecedentes. El médico podrá
encontrar datos importantes que podrán orientar a algún probable origen de
ella. Por ejemplo: cuántos hijos ha tenido por parto normal. Situaciones como
múltiples embarazos, bebes con alto peso, uso de fórceps o realización de
episiotomía (corte en la vagina al momento del parto) podrían contribuir a
lesiones de los músculos y nervios al momento del parto.
El examen proctológico es de gran importancia porque permite evidenciar
lesiones esfinterianas o enfermedades anorrectales (hemorroides, fístulas).
Algunos estudios especiales
podrán ser solicitados por su especialista para la evaluación de la
incontinencial, como por ejemplo ultrasonido endorrectal, manometría,
defecografía.
Clasificación
de la incontinencia fecal:
·
Incontinencia fecal menor:
oSoiling (ensuciar la
ropa interior): mala higiene, hemorroides trombosadas, otras enfermedades
perianales, diarrea, inmovilidad, demencia y depresión.
oIncontinencia de gas:
común, poca trascendencia médica. Evitar comidas flatulentas y bebidas
carbónicas.
oUrgencia defecatoria:
incontinencia de líquidos. Sienten las heces (líquidas) en el recto, pero son
incapaces de mantener la continencia hasta llegar al baño. Las causas más
frecuentes son proctocolitis inflamatoria, colon irritable y diarrea severa.
oIncontinencia
verdadera a heces líquidas: frecuente relación en el anciano con la impactación
fecal por fecalomas, disfunción del suelo pélvico y del esfínter anal.
·
Incontinencia fecal mayor:
o Lesión del
suelo pélvico (postquirúrgica, obstétrica, traumatológica) y anomalías
congénitas anorrectales.
o Fármacos:
laxantes y antibióticos.
o Prolapso rectal
completo.
o Cáncer de
recto.
oAlteraciones
neurológicas: centrales (ictus, demencia), espinales (esclerosis múltiple,
mielopatías, tumores) y periféricas (neuropatías).
o Enfermedades
miopáticas: distrofias y polimiositis.
o Enfermedades
sistémicas: esclerodermia y amiloidosis.
Tratamiento
de la incontinencia fecal:
El tratamiento debe dirigirse a la causa. Cuando su origen es un
traumatismo, la mejor opción es la reparación quirúrgica.
El tratamiento médico debe
indicarse a los pacientes sin antecedentes de traumas. En todos los casos hay
que establecer unas rutinas para reeducar el intestino.
Las siguientes recomendaciones pueden ayudar:
- · Establecer un tiempo adecuado para la evacuación. Al establecer una rutina, los pacientes pueden lograr un mayor control de sus deposiciones
- · Proporcionar una dieta balanceada, con suficiente fibra y abundante líquidos. Los alimentos que pueden necesitar evitar son: la cafeína, el alcohol, algunos jugos de frutas, ciruelas pasas, frijoles, alimentos picantes, productos lácteos, carnes curadas o ahumadas y edulcorantes artificiales
- · Realizar masajes abdominales en el sentido de la dirección del colon cuando vaya a evacuar
- · Se pueden usar medicamentos como ablandadores de heces, formadores de heces o agentes que produzcan estreñimiento, según la necesidad de cada paciente. No uses medicamentos que no necesiten receta médica sin antes consultar con tu médico
- · Realizar ejercicios perineales (ejercicios de Kegel): se contrae y se relaja el esfínter durante 10 segundos por 10 minutos, dos veces al día
El tratamiento quirúrgico de la incontinencia
requiere el conocimiento exacto de la anatomía y fisiología anorrectal y sólo
aquellos pacientes que tengan lesiones susceptibles de ser corregidas, deberán ir
a cirugía en manos de especialistas en coloproctología.
El
esfínter intestinal artificial consiste en implantar quirúrgicamente un aparato
(prótesis) alrededor del ano. Este aparato está diseñado para imitar el músculo
anal normal. La colostomía se realiza sólo cuando las otras opciones han fracasado.
La incontinencia fecal es un problema que
aqueja a muchas personas en sus distintos grados de severidad. Sabemos que
produce temor y vergüenza reconocer que nos está afectando pero solamente con
el diagnóstico preciso y el tratamiento oportuno podemos lograr modificar esta
condición permitiéndonos reinsertar al paciente a la sociedad mejorando su
calidad de vida.
Recuerde
que siempre se debe evaluarse con un coloproctólogo para descartar otras
enfermedades más severas.
Dr José De Franca
Cirujano Coloproctólogo
04166444563
@drdefranca
No hay comentarios:
Publicar un comentario